Introducción a los Sistemas Críticos
Los fallos de funcionamiento del software son relativamente
comunes. En la mayoría de los casos,
estos fallos provocan molestias, pero no daños graves ni a largo plazo. Sin embargo, en algunos sistemas un fallo de
funcionamiento puede ocasionar pérdidas económicas significativas, daño físico
o amenazas a la vida humana. Estos sistemas se conocen como sistemas críticos. Los sistemas críticos
son sistemas técnicos o socio-técnicos
de los cuales dependen las personas o los negocios. Si estos sistemas no
ofrecen sus servicios de la forma
esperada, pueden provocar graves problemas
y pérdidas importantes.
Hay tres tipos principales de sistemas críticos:
- Sistemas de seguridad críticos: Son sistemas cuyo fallo de funcionamiento puede provocar perjuicio, pérdida de vidas o daños graves al medio ambiente. Un ejemplo de un sistema de seguridad crítico es un sistema de control para una planta de fabricación de productos químicos.
- Sistemas de misión críticos: Son sistemas cuyo fallo de funcionamiento puede provocar errores en algunas actividades dirigidas por objetivos. Un ejemplo de un sistema de misión crítico es un sistema de navegación para una nave espacial.
- Sistemas de negocio críticos: Son sistemas cuyo fallo de funcionamiento puede provocar costes muy elevados para el negocio que utiliza un sistema de este tipo. Un ejemplo de un sistema de negocio crítico es un sistema de cuentas bancarias.
La propiedad más importante de un sistema crítico es su confiabilidad.
El término confiabilidad fue propuesto por Laprie (Laprie,
1995) para hacer referencia a las siguientes propiedades relacionadas de
los sistemas: disponibilidad, fiabilidad, seguridad y protección. Estas
propiedades están enlazadas fuertemente; por lo tanto, tener un único
término para referirse a todas
ellas tiene sentido.(Confiabilidad).
Existen varias razones
por las que la confiabilidad es la propiedad más importante de los
sistemas críticos:
Los sistemas que son no fiables, inseguros o desprotegidos
son rechazados a menudo por sus usuarios. Si los usuarios no confían en un sistema, se negarán a utilizarlo. Es más ,
también rehusarán comprar o utilizar
productos de la misma compañía que
produjo el sistema
no confiable, puesto que creen
que éstos tampoco son confiables.
Los costes de los fallos de funcionamiento del sistema pueden
ser enormes. En algunas aplicaciones, como un sistema de control de reactores o un sistema de navegación
aérea, el coste de un fallo en el
sistema es mayor en varios órdenes
de magnitud que el coste de dicho
sistema de control.
Los sistemas no confiables pueden provocar pérdida de
información. Es muy cara la captura y
mantenimiento de los datos; algunas veces cuesta
más que el sistema informático que los procesa. Se tiene que hacer un gran esfuerzo e
invertir mucho dinero para duplicar los datos importantes a fin de protegerlos de
cualquier corrupción.
El elevado coste de
un fallo de funcionamiento en los sistemas críticos implica
que se deben usar métodos y técnicas confiables en su desarrollo. Como
consecuencia, los sistemas críticos generalmente se desarrollan utilizando
técnicas muy probadas en lugar de
técnicas novedosas que no han sido
objeto de una extensa experiencia práctica. En vez de utilizar métodos y
técnicas novedosas, los desarrolladores
de sistemas críticos son conservadores
por naturaleza. Prefieren utilizar técnicas
antiguas cuyas ventajas e inconvenientes son muy conocidos, en lugar
de nuevas técnicas que aparentemente son mejores pero cuyos problemas a largo plazo se
desconocen.
Para el desarrollo de sistemas críticos, a menudo se
utilizan técnicas de ingeniería del software que por lo general no son rentables. Una razón por la que se usan estos métodos formales es que ayudan a reducir
la cantidad de pruebas requeridas. Para sistemas críticos, los costes de
verificación y validación generalmente son muy elevados más del 50% de los
costes totales de desarrollo del sistema.
Si bien un número reducido de sistemas se pueden automatizar completamente, la mayoría de los
sistemas críticos son sistemas
socio-técnicos en los que las personas monitorizan y controlan el
funcionamiento de dichos sistemas
informáticos. Los costes de un fallo de
funcionamiento de los sistemas críticos
generalmente son tan altos que es necesario contar con personal adicional en el sistema que pueda
hacer frente a situaciones inesperadas, y que pueda
recuperar el funcionamiento normal del
sistema cuando las cosas
van mal.
Desde luego, a pesar de que los operadores del sistema pueden
ayudar a recuperarlo cuando algo
va mal. ellos mismos a su vez pueden
generar problemas si cometen
errores. Existen tres tipos de «componentes de sistemas» susceptibles de
generar un fallo en el sistema:
- El hardware del sistema puede fallar debido a errores en su diseño, también debido a que los componentes fallan como resultado de errores de fabricación, o debido a que dichos componentes han llegado al final de su vida útil.
- El software del sistema puede fallar debido a errores en su especificación, diseño o implementación.
- Los operadores del sistema pueden provocar fallos en el sistema debido a un uso incorrecto del mismo. Así como el hardware y el software son cada vez más fiables, hoy en día los fallos debidos a un mal uso del sistema son probablemente la principal causa de fallos de funcionamiento en el sistema.
Estos fallos pueden
interrelacionarse. Un componente
hardware que deja de
funcionar puede implicar que los
operadores del sistema tengan que afrontar una situación inesperada y una
carga de trabajo adicional. Esto hace
que los operadores trabajen en estado de
estrés y las personas que sufren
estrés a menudo cometen errores.
Esto puede ocasionar que
el software falle, lo que supone
más trabajo para los operadores,
más estrés, y así sucesivamente.
Como resultado de todo lo anterior, es particularmente
importante que los diseñadores de los sistemas críticos adopten una perspectiva holística del
sistema en lugar de centrarse en un
único aspecto del mismo. SÍ el hardware, el software y las formas de utilización del sistema se diseñan de
forma separada sin tener en cuenta los puntos
débiles potenciales del resto de
las partes del sistema, entonces será más probable que
los errores se produzcan en las
interfaces entre las distintas partes del
sistema.
Sistemas críticos son aquellos sistemas cuya falla podría resultar en la pérdida de vidas, daños materiales o financieros de consideración o daños al medio ambiente. Hay muchos ejemplos bien conocidos en las áreas de aplicación, tales como dispositivos médicos, control de vuelo de las aeronaves, armas y sistemas nucleares. Muchos sistemas modernos de información son cada vez más críticos para la seguridad en un sentido general porque la pérdida financiera e incluso la pérdida de la vida pueden ser el resultado de su fracaso. Sistemas críticos para la seguridad en el futuro serán más frecuentes y más potentes. Desde la perspectiva del software, los sistemas críticos en el desarrollo de los números requeridos y con formalidad adecuada van a requerir avances significativos en áreas como la especificación, la arquitectura, la verificación y proceso. Los problemas muy visibles que han surgido en el ámbito de la seguridad de los sistemas de información sugieren que la seguridad es un desafío importante también.
ResponderEliminarUn sistema crítico es un sistema técnico, el cual posee como característica principal, la seguridad, debido a que un error puede traer graves consecuencias en el entorno en donde se trabaje.
ResponderEliminarÉstos sistemas cumplen con funciones específicas, y dependiendo del tipo de sistema que se deba utilizar se toma una de sus clasificaciones (de seguridad, de misión o de negocio).
Los sistemas críticos deben proporcionar servicios al momento de ser solicitados, fiabilidad, ser seguros y debe tener capacidad para protegerse a si mismo de fallos o errores accidentales o premeditados.
Es importante tomar en cuenta cada una de esas características al momento de desarrollar un sistema crítico, de lo contrario, pueden llegar a ocasionarse catástrofes.
En la elaboración del software siempre se ha sabido que se deben tener en consideración los posibles fallos que los sistemas puedan tener, o las posibles razones que pueden generar el congelamiento del servicio impartido por un software, pero lo cierto es que cuando hablamos de la dependencia neta de un sistemas por dicho software y la falla del mismo esto adquiere un grado de importancia mucho mayor, porque cada posible perdida durante la ausencia del servicio no esta estipulada en los planes del usuario que emplea el servicio, y es por ello que en este tipo de casos se deben tener 3 , 4, 5 y los planes de contingencia que hagan falta ya que a un largo plazo no solo se podría ver afectado el usuario, sino tambien la empresa o el usuario creador del mismo.
ResponderEliminarUn sistema de tiempo real es un sistema de procesamiento de información el cual tiene que responder a estimulos de entrada generados externamente en un periodo finito y especifico.
ResponderEliminarLas respuestas correctas dependen no solo de los resultados lógicos sino también del tiempo en que son entregadas. Las fallas para responder a tiempo son tan malas como una mala respuesta. Es mi humilde opinion.... :v
Los sistemas criticos son sistemas socio-tecnicos de los cuales dependen las personas o los negocios.
ResponderEliminarSe dive q los sistemas criticos deben ser confiables para que los usuarios no se niegen a utilizarlos, caso contrario pueden provocar perdida de informacion y fallos de funcionamiento con costes elevados.por eso es importante que los desarrolladores de los sistemas criticos opten por un perspectiva holistica y lugar de sentrarse en un unico aspecto
Un Sistemas Críticos no tendría que tener fallas en el hardware ni en el software porque son partes fundamentales para un sistema crítico.
ResponderEliminarPodría decir que la confiabilidad también es parte fundamental de los sistemas críticos
Porque son sistemas que también requieren de operadores.
Para que los operadores no tengan dificultades laborales tendría que tener un buen hardware y software bien desarrollado.
un sistema de seguridad critico debe ser desarrollado con el mas minucioso cuidado por ejemplo en los sistemas militares de armamento nuclear deben de tener todadas las pruevas de seguridad informatica prebeyendo todos los requerrimientos si no podrian ser utilisados y manipulados por terseros como terroristas o otros gobiernos.
ResponderEliminarbuena especificación, pero horrible falta de ortografía que tienes
EliminarLos sistemas criticos se refiere a las fallas que podrian existir en los sistemas ya sea en las diferentes ramas como los mencionan anteriormente como ser sistema de seguridad critico, sistema de seguridad de mision criticos, sistemas de negocio criticos que pueden ser muy peligrosos y riesgosos porque pueden haber muchas perdidas de vidas o economicas,etc.
ResponderEliminarEl hardware del sistema puede fallar debido a errores en su diseño, también debido a que los componemtes o errores de fabricacion o bien sea agotamiento de su vida util
El software del sistema puede fallar debido a errores en su especificación, diseño o implementación.
Los operadores del sistema pueden provocar fallos en el sistema debidos a un mal uso del sistema provocan fallos de funcionamiento en el sistema.
Estos fallos pueden interrelacionarse. Un componente hardware que deja de funcionar puede implicar que los operadores del sistema tengan que afrontar una situación inesperada y una carga de trabajo adicional.
La seguridad es, realmente, un concepto bastante subjetivo. Partiendo de la base que la seguridad total no existe; realmente, asumimos que algo es seguro cuando hemos aplicado una serie de medidas que mitigan los riesgos y, por tanto, nos hacen sentirnos cómodos a la hora de usar un servicio o un sistema. Con todos los escándalos que han surgido alrededor de la NSA, la seguridad se ha convertido en un tema de que ocupa gran parte del interés informativo; un asunto del que, precisamente, habló en una conferenciaEugene Kaspersky y donde algunas declaraciones que quitan el sueño: la Estación Espacial Internacional fue infectada pormalware y el origen, por increíble que parezca,fue un astronauta y una memoria USB.
ResponderEliminarSeguramente, todos hayamos visto alguna vez cómo un conocido (o un compañero de trabajo) ha visto infectado su PC con malwarepor ser demasiado laxo a la hora de intercambiar información usando memorias USB. A nivel corporativo, este tipo de vías de propagación de malware pueden llegar a ser un problema y, en el mercado, uno puede encontrar soluciones a nivel empresarial que permiten aplicar políticas con las que, por ejemplo, anular los puertos USB de un equipo o evitar que se puedan montar unidades externas.
Quizás pueda parecer que estoy exagerando pero el caso que comentaba Kaspersky sobre la Estación Espacial Internacional, de ser cierto, es un buen ejemplo ilustrativo de cómo los usuarios juegan con fuego a la hora de trabajar u operar con sistemas críticos.
Desafortunadamente, parece que los usuarios no aprenden o no quieren aprender porque son muchos los sistemas críticos que se han visto afectados por malas operaciones que, incluso, podrían haber generado grandes accidentes e, incluso, un holocausto nuclear.
La seguridad es, realmente, un concepto bastante subjetivo. Partiendo de la base que la seguridad total no existe; realmente, asumimos que algo es seguro cuando hemos aplicado una serie de medidas que mitigan los riesgos y, por tanto, nos hacen sentirnos cómodos a la hora de usar un servicio o un sistema. Con todos los escándalos que han surgido alrededor de la NSA, la seguridad se ha convertido en un tema de que ocupa gran parte del interés informativo; un asunto del que, precisamente, habló en una conferenciaEugene Kaspersky y donde algunas declaraciones que quitan el sueño: la Estación Espacial Internacional fue infectada pormalware y el origen, por increíble que parezca,fue un astronauta y una memoria USB.
ResponderEliminarSeguramente, todos hayamos visto alguna vez cómo un conocido (o un compañero de trabajo) ha visto infectado su PC con malwarepor ser demasiado laxo a la hora de intercambiar información usando memorias USB. A nivel corporativo, este tipo de vías de propagación de malware pueden llegar a ser un problema y, en el mercado, uno puede encontrar soluciones a nivel empresarial que permiten aplicar políticas con las que, por ejemplo, anular los puertos USB de un equipo o evitar que se puedan montar unidades externas.
Quizás pueda parecer que estoy exagerando pero el caso que comentaba Kaspersky sobre la Estación Espacial Internacional, de ser cierto, es un buen ejemplo ilustrativo de cómo los usuarios juegan con fuego a la hora de trabajar u operar con sistemas críticos.
Desafortunadamente, parece que los usuarios no aprenden o no quieren aprender porque son muchos los sistemas críticos que se han visto afectados por malas operaciones que, incluso, podrían haber generado grandes accidentes e, incluso, un holocausto nuclear.
Los fallos en un sistema como dice el artículo son muy comunes, y es verdad que con cada falla del sistema el usuario ya prefiere buscar otros sistemas más confiables y seguros y bueno de esta forma dejarlos de usar lo que ocasionaría para el programador o creador del sistema una perdida económica importante.
ResponderEliminarPero en comparación de los sistemas críticos que nombra este articulo las pérdidas son insignificantes ya que esto sistemas críticos por un fallo pueden dañar la naturaleza, nuestra salud, es por eso que se debe tener mucha más seguridad y una reparación rápida y oportuna. para esto se debe contar con personal capacitado y muy experimentado para que pueda hallar lo más rápido la falla del sistema crítico.
a mi parecer sobre el cómo se hacen estos sistemas críticos utilizando técnicas antiguas y no nuevas, es mejor por que como dice el artículo esas técnicas ya han sido usadas en varios sistemas y a lo largo de su uso han mostrado muchos fallos pero se dieron solución por lo que ya se hace conocido el porqué de la falla y se puede dar una solución más rápida.
Los fallos de funcionamiento de un software son relativamente comunes, muchas veces estos fallos provocan molestias, pero no daños graves ni a largo plazo.
ResponderEliminarPero sin embargo, en algunos sistemas un fallo de funcionamiento puede ocasionar pérdidas económicas significativas, daño físico o amenazas a la vida humana.
Estos son conocidos como sistemas críticos. Los sistemas críticos son sistemas técnicos o socio-técnicos de los cuales dependen las personas o los negocios y si estos sistemas no ofrecen sus servicios de la forma esperada, pueden provocar grandes problemas y pérdidas importantes
Hay tres sistemas críticos principales, los cuales son: los sistemas de seguridad críticos, sistemas de misión críticos y sistemas de negocios críticos.
Son sistemas en los cuales un fallo de funcionamiento puedes provocar costes muy elevados para un negocio, por ejemplo: un sistema de cuentas bancarias si su sistema de seguridad falla puede perder todo su dinero.
Es por eso que la Seguridad Confiabilidad Integridad Disponibilidad la Fiabilidad son uno de los atributos de calidad críticos en los sistemas actuales. Por eso para obtener un software suficientemente seguro se debe poseer una metodología de desarrollo que contemple actividades con dicho fin.
-----MARIA JOSE MAMANI-----
Uno de los problemas que pueden surgir en las empresas es que parte de nuestro negocio dependa de una máquina. Y aquí sabemos que tarde o temprano va a fallar, por mucho dinero que nos hayamos gastado, un día no funcionará tal y como esperamos. Por eso trabaja con redundancia en sistemas críticos, para que si una máquina falla tengamos otra que lo sustituye, pero esto tiene un coste.
ResponderEliminarNo sólo porque tenemos que comprar dos máquinas, sino también porque tenemos que tener un mantenimiento adecuado en ambas. Además es necesario realizar una planificación cuidadosa para para que no exista un punto crítico que nos quede sin cubrir. Lo ideal es que si ocurre cualquier problema se pueda poner en marcha el plan B con la menor intervención del usuario.
Además es necesario realizar pruebas de esfuerzo, de manera que no se de por bueno que si el sistema principal falla, el backup entrará en marcha. Todo esto implica tiempo y esfuerzo, una inversión que está enfocada a garantizar la continuidad en nuestro negocio, de manera que podamos seguir trabajando aún en las circunstancias más adversas.
Y todo esto se tiene que realizar en momentos de poca actividad en la empresa, en los meses valle, donde además vamos a tener menos ingresos. Por eso resulta muy complicado para muchas empresas ponerlo en práctica, hasta que llega el momento en el que todo empieza a fallar, que coincidirá probablemente con temporada alta, ya que al final cuanto más trabaja la máquina más posibilidades tiene de fallar.
Ya no se trata de perder datos, sino que en muchos casos se pierden clientes, se pierde confianza y para determinadas empresas, la facturación de un par de días de temporada alta puede suponer un agujero importante en sus previsiones de beneficios. Lo malo es que en muchos casos ni siquiera se ha planteado esta posibilidad.
Por último hay que mencionar que a veces esta dependencia no es de una máquina, sino de un empleado. En estos casos es necesario cambiar la organización del trabajo para no quedarnos colgados si le da por coger una gripe o simplemente acepta una oferta mejor de una empresa de la competencia.
Si en cualquier entorno las TI deben ser fiables en el los sistemas críticos, encargados de respaldar los negocios, la salud, la seguridad, la educación, las ciencias y otros aspectos claves en nuestra vida, la seguridad informática es fundamental¡¡¡¡¡¡¡¡. Es mas en todos estos entornos la productividad debe ser continua quedando expuesto gravemente el sistema ante cualquier error. Por eso, y pensando especialmente en los sistemas críticos, la seguridad informática pasa por el diseño de sistemas de administración proactiva del ciclo de vida capaces de prever su duración y sus posibles fallos en el futuro. En estos sistemas previsión, anticipación y mantenimiento son protagonistas.
ResponderEliminarAl cambiar el concepto “falla-reparación” por el de “reparación constante” se apuesta por un modelo de mantenimiento programado más eficaz.
Los sistemas de administración proactiva, con sensores de monitoreo y proyección analítica, permiten no interrumpir operaciones ni tareas, lo que a su vez permite reducir las emergencias y gestionar mejor las crisis.
Sin duda este cambio de mentalidad respecto a las TI en la empresa es relevante para prever el estado y cumplimiento de tareas del sistema, aprovechar los datos útiles que se producen y garantizar la seguridad informática de los mismos.
Debido a la gran competitividad en la actualidad de todo tipo de negocio
ResponderEliminarEs importante tomar en cuenta el pro y el contra al desarrollar un software
Ya que al tener una crisis el software con el cual está funcionando un negocio
Y es su herramienta principal
La inevitable q se ocasione perdidas de todo tipo
Humanas, económicas, materiales y también el prestigio.
Dicha falla no están consideradas al adquirir un software?????
Es por eso que cada actividad o requerimiento debe tener un análisis muy minucioso al desarrollar el software para brindar confiabilidad y seguridad
Un programa puede contener defectos conocidos, pero todavía puede considerarse como fiable por los usuarios. Estos puede que nunca usen las características del sistema que están afectadas por esos defectos pero aun así la seguridad de un sistema es un atributo que refleja la capacidad del sistema para funcionar, de forma normal o anormalmente, sin amenazar a las personas o al entorno.
ResponderEliminarY la protección es importante para todos los sistemas críticos ya que sin un nivel de protección razonable, la disponibilidad, fiabilidad y seguridad de un sistema pueden verse comprometidas a los ataques externos que provocan algún daño al sistema. Para mejorar la confiabilidad, es necesario adoptar una aproximación socio-técnica para el diseño del sistema, teniendo en cuenta a las personas que forman parte del sistema como el hardware y software.
y ¿Qué son los no críticos?
ResponderEliminar